![The Roll Up (Rodar hacia arriba)](https://blog.pilatesconsciente.com/wp-content/uploads/2019/03/Pilates-Consciente-Vicen-Roll-Up-05.jpg)
The Roll Up es el segundo ejercicio de la serie del Método Pilates y está dentro del bloque de ejercicios de calentamiento. Con él logramos aportar flexibilidad a la columna y fortalecer los músculos abdominales. Basamos la explicación de este ejercicio en las indicaciones del propio Joseph H. Pilates tanto para la posición inicial y como para el desarrollo del mismo. Dejaremos para el final del artículo nuestro punto de vista y en otra entrada os indicaremos posibles modificaciones y adaptaciones.
Podéis comprobar en el post Serie Clásica de ejercicios de Pilates, que lo incluimos dentro de los ejercicios básicos, aunque algunos manuales lo incluyen en intermedio. Existen distintas versiones de The Roll Up, en el que se modifican la posición inicial de brazos, de pies y la secuencia de la respiración. Nosotros nos decantamos por explicar la Clásica que es el punto de partida de todas las versiones como no podría ser de otro modo.
Descripción del ejercicio
Posición Inicial
Nos situaremos en decúbito supino, acostados boca arriba, con piernas extendidas y juntas, sobre una colchoneta o Mat, con los brazos extendidos hacia atrás al ancho de hombros y las palmas de las manos hacia el techo. Nuestra columna estará en posición neutra y la línea media de nuestras piernas conectada (piernas juntas con muslos pegados y rodillas estiradas). Los pies estarán en punta (flexión plantar) con los dedos dirigiéndose hacia el suelo.
![](https://blog.pilatesconsciente.com/wp-content/uploads/2019/03/Pilates-Consciente-Vicen-Roll-Up-01-PI.jpg)
Desarrollo del ejercicio
Inhalamos lentamente mientras llevamos los brazos hasta la vertical para que formen un ángulo de 90º con nuestro cuerpo, pasando los pies a flex (dorsiflexión). Seguiremos inhalando realizando una flexión cérvico-dorsal.
![](https://blog.pilatesconsciente.com/wp-content/uploads/2019/03/Pilates-Consciente-Fatima-Roll-Up-02.jpg)
Exhalamos lentamente mientras continuamos rodando hacia arriba y hacia delante vértebra a vértebra, formando una gran C en nuestro cuerpo. Avanzaremos en esa misma exhalación llevando los brazos hacia delante y nuestra cabeza hacia las rodillas.
![](https://blog.pilatesconsciente.com/wp-content/uploads/2019/03/Pilates-Consciente-Fatima-Roll-Up-05.jpg)
Inhalamos lentamente empezaremos a rodar hacia atrás manteniendo la C en nuestra columna hasta apoyar el sacro.
![](https://blog.pilatesconsciente.com/wp-content/uploads/2019/03/Pilates-Consciente-Vicen-Roll-Up-04.jpg)
Exhalamos terminando la bajada con control desde nuestro centro vértebra a vértebra hasta llegar a la posición inicial.
Finalización
En nuestra última repetición, los brazos en vez de llevarlos hacia atrás los llevaremos a los lados del cuerpo con las palmas de las manos hacia el suelo.
Repeticiones
Podemos repetir la secuencia de 3 a 10 veces. Dependerá de nuestro estado físico y si nos encontramos siguiendo la rutina clásica (sólo 3 repeticiones) o se incluye dentro de una sesión contemporánea.
Qué debemos tener en cuenta
- Debemos articular en todo momento nuestra columna, tanto en la subida como en la bajada, evitando que la misma se desplace en bloque.
- En el momento de despegar nuestras escápulas de la colchoneta, nuestra pelvis debe colocarse en retroversión para poder rodar por nuestra columna.
- No debemos tensar en exceso la musculatura del cuerpo, ello nos llevaría a provocar rigidez y nos impediría subir.
- Las piernas no deben despegarse del suelo ni al rodar hacia delante ni al descender rodando. Tampoco deben separarse entre ellas.
- Hay que evitar aplastar la cajita Pilates.
- Evitar bloquear los hombros y las escápulas. Tratar de no elevar los hombros.
- Debemos mantener nuestras conexiones, especialmente nuestro centro (Powerhouse) conectado, sin relajarlo al inhalar y aumentando la conexión en cada exhalación (abdomen hundido y activo).
- No realizar este ejercicio si nuestro estado físico aún no lo permite. Deberíamos empezar por variaciones o modificaciones de The Roll Up y avanzar gradualmente. Si nuestros abdominales no están fuertes o no tenemos suficiente flexibilidad en la columna este ejercicio puede ser contraproducente. Así que recordar, vayamos poco a poco.
- Minimizar la tensión del cuello, en ningún momento debemos tirar de nuestra cabeza, aunque sí que se proyecta hacia delante.
Nuestros pequeños consejos y punto de vista.
Como siempre, nuestro principal consejo es que no hagáis el ejercicio sin tener un gran control de vuestra respiración que os proteja a nivel abdominal y lumbar, debiendo tener la musculatura abdominal, los flexores de cadera fuertes y una columna flexible.
Existen varios ejercicios complementarios que recomendamos deberiais controlar antes de empezar con The Roll Up, entre ellos queremos destacar:
- Chest Lift (flexión cérvico-dorsal)
- Half roll back (medio rodado atrás)
- Pelvis curl (vértebra a vértebra)
- Cat stretch (estiramiento del gato)
Con ellos, comprobaremos si la flexibilidad de la columna y nuestra fortaleza abdominal está preparada para realizar el ejercicio.
Son muchos los manuales que recomiendan que se empiece este ejercicio anclando con algún elemento externo nuestras piernas (meterlas bajo de un mueble, en una espaldera o sostenidas por otra persona). Sin embargo, nosotros consideramos que es preferible que el ejercicio se realice únicamente cuando lo podamos ejecutar sin ayuda externa, pasando por modificaciones que nos ayuden a llegar a ejecutarlo correctamente, como puede ser lastrar nuestras manos con algún elemento, empezar con piernas flexionadas, etc. Ya os hablaremos de ello en otro post.
![](https://blog.pilatesconsciente.com/wp-content/uploads/2019/03/Pilates-Consciente-Vicen-Roll-Up-03.jpg)
Otro de los consejos que solemos dar y que aplicamos a nuestras sesiones es que variemos la posición inicial. Los brazos los llevaremos hacia atrás sin que lleguen al suelo, ya que se quedarán en un punto que permita que veamos las manos mirando hacia arriba (suelen quedar en un ángulo respecto al cuerpo alrededor de 135º). También, solemos empezar con los pies directamente en flex. Estas pequeñas variaciones hacen que la persona que toma por primera vez contacto con The Roll Up, tenga menos puntos de coordinación al no tener que pasar los pies de punta a flex y la posición de brazos le ayudará a mantener una correcta conexión de sus hombros y a preparar el movimiento para realizar la flexión cérvico-dorsal.
La respiración debe ser lenta ya que el movimiento tiene que ser controlado y manteniendo nuestras conexiones sin cambios bruscos para que se note la fluidez del ejercicio.
Este ejercicio no lo recomendamos para personas con hiperlordosis, ya que al no poder apoyar todas sus vértebras les será imposible rodar para subir. Podrían hacerlo empleando una toalla en su zona lumbar que les permita rodar.
Deseamos que os haya quedado claro The Roll Up. Si os ha quedado alguna duda sobre el mismo podéis dejarla en los comentario. Haremos lo posible por responderla.
Y si queréis seguir informados sobre cualquier entrada nueva que realicemos, os podéis suscribir para que os lo notifiquemos.
Muchas gracias por vuestro tiempo y a practicar Pilates!!!
![](https://blog.pilatesconsciente.com/wp-content/uploads/2019/02/Raya01-verde.gif)
Si os ha gustado esta entrada es posible que os interese:
Ha sido muy buena la explicacion ,leyendola pienso que cuando lo realice me va a salir bien pero despues en la practica no es lo mismo ,llevo mucho tiempo intentando hacerlo bien y no lo consigo ,las veces que he conseguido hacerlo ha sido sin apoyar algunas vertebras de la zona lumbar, o sea en bloque ,pero bueno se que lo conseguire con tu ayuda y paciencia,no me rindo ,saludos
Esta genial el aporte. Un cordial saludo.
Gracias Julia!! Un saludo!!
Se desaconseja para personas con hiperlordosis, pero prácticando con una toalla, con el tiempo podríamos conseguir hacerlo sin ella?
Hola Sylviane, depende del grado de hiperlordosis, pero con trabajo abdominal, de movilización y estiramiento de la columna con otros ejercicios del Método, podrías llegar algún día a rodar tu columna vértebra a vértebra. Hasta entonces te aconsejamos que adaptes el ejercicio a tu condición actual y que trabajes ejercicios complementarios como el medio rodado atrás.
Hola! Muy buen artículo. Una pregunta: Para alguien que tiene problema de acortamiento de isquiotibiales, que variaciones se puede hacer?
Hola Alicia. Puedes realizar el ejercicio con una ligera flexión de rodillas y relajar los tobillos para que al no estar en doxiflexión plantar la cadena posterior no esté tan tensa.
Una modificación del Roll Up muy empleada es empezar el ejercicio en decúbito dorsal y estirar piernas a la vez que subes su tronco de ese modo es menos exigente y además el movimiento de estirar piernas ayuda a tu centro a elevarte vértebra a vértebra, aunque pide mayor coordinación.
¡Espero lo pruebes y nos cuentes que tal te va con las modificaciones!