El Método Pilates se comprende mejor si conoces la historia de su creador Joseph Pilates, cómo lo creo y cómo fue evolucionando a lo largo de sus numerosas vivencias. Esa es la razón por la que hemos preparado este post. Pero cuando indagas acerca de la vida de Pilates te das cuenta de que las muchas biografías que hay sobre él son diversas en cuanto a su contenido. Esto creo que es debido, principalmente, a que lo que sabemos de él es a través de lo que ha contado la gente que lo conoció. Así que aquí tenéis un pequeño resumen con lo que hemos considerado más significativo en su intensa vida y que tiene que ver con el Método.
Infancia
Joseph Hubertus Pilates nació cerca de Düsseldorf (Alemania) el 9 de diciembre de 1883. Su padre fue atleta y su madre naturópata por lo que ya desde pequeño creía en las maneras holísticas para estimular el cuerpo a curarse a sí mismo.
Durante su infancia Joseph fue un niño delgado y enfermizo, sufriendo de raquitismo, asma y fiebre reumática. Estas enfermedades convirtieron su cuerpo en un cuerpo débil, con escasa movilidad, provocando desviaciones posturales. Él quería ser un niño normal y empezó a practicar deporte y a estudiar el cuerpo humano con un libro de anatomía que le regaló un médico amigo de la familia. Conoció también disciplinas orientales como el Yoga y el Taichi. Estudió las filosofías griega y romana y trabajó su cuerpo practicando también culturismo, boxeo, natación, submarinismo, esquí y otras disciplinas. Desarrolló tanto su cuerpo que a los catorce años era modelo para las ilustraciones de anatomía.
Inglaterra
A los treinta años, en 1912, se instaló en Inglaterra, donde continuó con el boxeo, trabajó en el circo y como instructor de defensa personal. Incluso llegó a ser entrenador físico de la policía de Scotland Yard.
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial y fue reclutado en un campo de concentración. Allí trabajó como camillero y empezó a tener contacto con los heridos de guerra. Muchos de ellos no podían levantarse de la cama, así que sobre ellas montó un sistema de muelles con los que se ejercitaban. Estos aparatos, a los que Pilates llamaba “Cadillac”, y que serían sus primeras máquinas, llamaron la atención de los médicos, que fueron testigos de la mejora de la fuerza y la salud de los pacientes. Y con su sistema de entrenamiento mantenía en buena forma física a todos los compañeros.
En 1918 se produjo una fuerte epidemia de gripe y se dice que ninguno de los internos del campo enfermó, lo que le hizo más popular.
Alemania
Después de la guerra, Joseph regresó a Alemania. Dada su notoriedad, el ejército alemán le hizo la propuesta de enseñar autodefensa a sus soldados. Había comenzado también con entrenamientos de manera privada y a tener contacto con gente del mundo de la danza, bailarines y coreógrafos interesados por el Método y las máquinas que Pilates había inventado.
En estos años es cuando refinó su método de acondicionamiento físico que terminó llamando Contrología.
América
Buscando evolucionar, Joseph decidió emigrar a América. Fue en su segundo viaje a Estados Unidos, en 1926, cuando conoció a Clara Zeuner, que se convertiría en su esposa y compañera de trabajo. Con ella abrió su estudio en Nueva York por el que pasarían conocidos personajes del mundo del espectáculo, sobre todo, del ámbito de la danza, que veían en el método una excelente herramienta para mejorar su práctica y rehabilitar sus lesiones.
Pilates escribió dos libros. En 1934 publicó Your Health (Tu Salud: un sistema correctivo de ejercicios que revoluciona todo el campo de la educación física), en el que nos explica su filosofía de vida. En 1945 publicó Return to life through contrology (Regreso a la vida a través de la Contrología), que es una recopilación de los ejercicios de suelo.
Joseph Pilates moría el 9 de octubre de 1967. No dejó manuales. No dejó testamento en el que designara un sucesor de su Método. Fueron Clara y su alumna Romana Kryzanowska las que continuaron con las clases. Diez años después, en 1977, Clara fallecía y Romana tomaba la dirección del estudio continuando con la labor de difusión y la formación de profesionales en el Método.
Si os ha gustado esta entrada es posible que os interese:
Deja una respuesta